Está a punto de terminar la vendimia en España y parece que se cumplen las previsiones de producción estimadas
A falta de datos oficiales de la vendimia 2020, por seguir vendimiando en algunas Denominaciones de Origen de España, parece que se cumplirán los datos de producción, estimados en 43 millones de hectolitros de vino y mosto.
Ranking países europeos | Producción Vendimia 2020 / 2021 | DIFERENCIA |
---|---|---|
ITALIA | 47,2 millones de hectolitros | – 1 % |
FRANCIA | 43,4 millones de hectolitros | + 3,1 % |
ESPAÑA | 43 mill. de hectolitros | + 12,8 % |
ALEMANIA | 8,5 mill. de hectolitros | + 4,5 % |
PORTUGAL | 6,3 mill. de hectolitros | – 5,7 % |

Vendimia 2020 en la Denominación de Origen de Rueda.
En la Denominación de Origen de Rueda, la campaña comenzó con excelentes previsiones y un gran estado sanitario de la uva.
Según el Consejo Regulador de Rueda
Además, este año el Consejo Regulador de Rueda, que celebra su 40 aniversario, trae novedades, como: la autorización de la uva Chardonnay dentro de la Denominación de Origen, o el “Gran Vino de Rueda”: la producción de una nueva categoría de vinos elaborados con viñedos con más de 30 años de antigüedad.



Los datos que definen la campaña 2020 en el Consejo Regulador de Rueda son:
- 1.580 viticultores
- 74 bodegas elaboradoras registradas, tres de ellas nuevas: Bodegas Cyatho, Lagar de Moha y Finca Caraballas
- Superficie inscrita de 19.892 ha.
- El 97,87% (19.470 ha.) corresponden a variedades blancas y de éstas, el 87,88% (17.111 ha.) son de Verdejo.
- La contratación de 16 auxiliares que, junto con los 7 veedores aseguraron la realización de los controles necesarios.
- Pruebas PCR a estos auxiliares y la colaboración con la junta para la realización de pruebas a los temporeros que contraten las bodegas.
- Hasta el 7 de Octubre, se han recogido en la D.O.:
Verdejo | Viura | Palomino | Sauvignon | Chardonnay | Viognier | Tempranillo | Merlot | Garnacha | Cabernet | Syrah |
102.181.257 | 4.933.511 | 56.960 | 8.889.692 | 138.100 | 99.486 | 870.441 | 54.060 | 45.620 | 128.920 | 2.381 |



El 13 de octubre finaliza la vendimia 2020 en la Denominación de Origen de Rueda, y el total de recepción es de 112.765.436 kilos de uva.
De los cuales, el 99,16 % son variedades de uva blancas. El 87,07 % del total corresponde a la uva autóctona, la Verdejo, cuya producción total es de 98.187.754 kilos.
En general, en toda España, la vendimia se adelantó un par de semanas, en Rueda comenzó el 22 de agosto, con las variedades que maduran antes y aquellas que tienen un cliclo vegetativo más corto; la Sauvignon Blanc y la Chardonnay.
La uva Verdejo se empezó a vendimiar la primera semana de septiembre.
Las previsiones para la añada 2020 son excelentes. “Se esperan vinos de gran intensidad aromática y con buena estructura en boca. El equilibrio que encontramos entre acidez y grado alcohólico augura unos vinos con una longevidad mayor”, concluye el director técnico de la D.O. Rueda.
Jesús Díez de Íscar, director técnico de la D.O. Rueda
La Zarcera acompañó al viticultor Javier Sanz en la vendimia de la uva Verdejo con máquina y al anochecer, como ya es habitual en Rueda, para aprovechar la bajada de las temperaturas, reduciendo al máximo las posibles oxidaciones, conservando las cualidades organolépticas en perfectas condiciones y mejorando el equilibrio entre graduación y acidez, lo que es muy importante para la elaboración de vinos de calidad. Además, con la entrada de la uva en las bodegas a menos temperatura, se consigue un importante ahorro energético.





De camino a la viña las carreteras y los caminos se llenan de vendimiadoras, jornaleros, tractores y remolques transportando uva a las bodegas de los pequeños pueblos, repletos de actividad durante la vendimia.
También estuvimos con el viticultor Javier Sanz en la vendimia manual de la uva tinta Bruñal, una variedad procedente de los Arribes del Duero.
Una vez en bodega la uva fermenta en barrica, donde envejece para ofrecernos un vino elegante y de baja producción, dada su minoritaria producción en la zona de La Seca, (perteneciente a la D.O. Rueda).
Huelle a «vendimia»
Olor que permanecerá en las bodegas y en los pueblos hasta que termine la campaña.
Todos aquellos que pertenezcan a algún pueblo con bodegas sabrán a lo que me refiero, es un olor característico de los racimos recién cortados, un olor intenso, puede que a algunos no les guste, pero a mi me encanta, huele a una nueva añada, a ilusión, huele a naturaleza y vida.






Las previsiones económicas en España, son peores de lo que se esperaba para esta vendimia 2020.
En Castilla la Mancha, los viticultores se manifestaban, descargando en la calle cientos de kilos de uva.
El pasado 6 de octubre se reunieron en Sotocuéllanos (Ciudad Real), convocados por ASAJA Castilla la Mancha, en protesta por lo que consideran unos “precios de la uva ruinosos”.
El precio de las uvas cae hasta un 30% y la caída de las ventas cifra entre un 20 y un 40%
Los viticultores reclaman el cumplimiento de la Ley de la cadena alimentaria, fundamentalmente en lo referente al precio al que las bodegas pagan las uvas, que en esta campaña ha caído hasta en un 30%. Por su parte, las bodegas intentan ajustar márgenes, dada la caída de las ventas, que la Federación Española del Vino cifra entre un 20 y un 40%, por el cierre de la hostelería y el bajón del turismo durante la pandemia.
Según el diario Rural en su artículo «las uvas de la ruina»: Los agricultores piden ayudas directas para las explotaciones vitícolas de hasta 25.000 euros; retirada de un 15% del vino para destinarlo a la destilación (y que termine convertido en los omnipresentes botecitos de gel hidroalcohólico); así como unos controles mucho más estrictos para que, con la Ley de la cadena en la mano, los precios de la uva cubran de forma efectiva los costes que deben afrontar los viticultores.
Debe estar conectado para enviar un comentario.